miércoles, 2 de septiembre de 2009

Neftalí Reyes


Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, es el real nombre del protagonista de esta biografía, nacido en Parral el año 1904 y dueño de un talento literario de nivel universal, el autor de “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada”, “Crepúsculario” entre otros. El señor del verso, primer premio nacional de literatura, segundo nobel para Chile, político y de una gran consciencia social, me refiero a ni más ni menos que al Señor Pablo Neruda.
Como ya decía, nació en Parral el día 12 de julio, aunque hay versiones que ubican su natalicio en Temuco y esto porque luego de la muerte de su madre se trasladan junto a su padre, un empleado ferroviario, hasta esta ciudad en donde conoce a la ilustre Gabriela Mistral, a los 16 años en Santiago realiza su primera publicación en la revista Juventud.
“La Canción de la Fiesta”, fue el primer poema escrito por Neftalí Reyes y que firma con el seudónimo Pablo Neruda, homenajeando así al poeta francés Jan Neruda, el año 1921. Tres años más tarde publica la obra que lo inmortalizaría y lanzaría a la fama internacional, Los “Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada”, donde el escritor expone los mejor de su virtuosismo romántico.
La vida política no estaba ausente del poeta, Neruda asume como canciller en Birmania el año 1926, además de Ceilán, Java, Singapur, España los años 1934 al 1938. Durante este periodo conoce a García Lorca, Aleixandre, Gerardo, Diego entre otros de la llamada generación del 27. En España funda la revista Caballo Verde para la Poesía. El dolor de la guerra civil española le llena de inspiración y publica “España en el Corazón”.
En 1939 regresa a Chile para reclutarse en las filas del Partido Comunista de Chile lo que influye sin duda en su poesía, esto lo imprime en la fuerza que entrega al publicar “Canto General”.
El año 1945 recibe por primera vez un poeta el Premio Nacional de Literatura y es nada menos que Pablo Neruda. A esta altura era todo un referente cultural de Chile en el mundo entero y como senador de la república denuncia los abusos y desigualdades del sistema con su magnificente oratoria por lo que es exiliado del país a Argentina. De allí parte a Méjico y luego a la ex U.R.S.S, China y otro países de Europa Oriental. Por esta época es condecorado con el Premio Lenin de la Paz, luego de esto vuelve a Chile.
A partir de este momento la poesía de Neruda toma un vuelco, simplicidad e intensidad lírica caracterizan su majestuosa pluma. Para el año 1971 es galardonado con el más alto premio que pueda recibir un escrito, el segundo para un chileno, El Premio Nobel de Literatura el que agradece con un gran discurso en la cede de la academia sueca, era es sexto escritor de habla hispana en ser condecorado con este altísimo premio. El año anterior, Pablo Neruda renuncia a la candidatura a la presidencia en pro del candidato de la U.P Salvador Allende quien asume el poder para ser cobardemente golpeado por fuerzas militares el 11 de Septiembre de 1973. Es nombrado por Allende como Embajador en París
Otros premios otorgados a Neruda fueron; Orden del Águila Azteca, entregado por el gobierno mejicano el 18 de enero de 1946. Se le entrega el titulo de Dr. Honoris causa de filosofía y letras de la universidad de Oxford, título que se daba por primera vez a un sudamericano. En 1966 es condecorado por la Asociación de Escritores Peruanos con el Sol del Perú.
Luego del golpe militar y solo dos días más tarde muere muy enfermo a bordo de una ambulancia que nunca llegó a su destino a tiempo.

SI QUIERES LEER A NERUDA, PINCHA AQUI

miércoles, 4 de marzo de 2009

Biografia de Vicente Huidobro

Vicente García-Huidobro Fernández, de origen literario y muy precoz talento, artista, joven burgués perteneciente a la oligarquía, vinculada a la gran propiedad agrícola, a la banca y a la política. Nacido el 10 de Enero del año 1893 en Santiago de Chile. Este poeta vanguardista es fundador del creacionismo en nuestro país. Cursó la enseñanza primaria con institutrices privadas y la secundaria en el Colegio de San Ignacio de la Compañía de Jesús y aunque fue crítico con la enseñanza jesuíta, tomó de ella de todas formas una postura elitista ante la vida lo que le llevó a rechazar, en un manifiesto que hizo público cuando aún era adolescente, cualquier forma de poesía anterior, además a viajar por Europa y en 1916 llega a París donde se codea con los más granado de la poesía Francesa rechazando absolutamente la escena literaria chilena. En París pudo realizar sus primeras publicaciones en revistas, enrolado en los brazos del surrealismo, muy pronto se desprende del surrealismo por que no comparte la máxima de aquel movimiento cultural artístico la que decía que el artista es un mero instrumento revelador de los dictados de su inconsciente.


El sucesivo rechazo de todos los postulados estéticos de la Vanguardia llevó a Vicente Huidobro a crear su propia corriente, bautizada como Creacionismo, en la cual endiosaba al artista, el creador es capaz de insuflar a su creación un aliento vital tan poderoso que se podría medir, incluso, con las creaciones de la propia Naturaleza.


Para 1911 publicó su primer libro llamado Ecos del Alma. Siendo aún muy joven, en 1914 publicó el libro Pasando y Pasando, que contenía una fuerte crítica social y contra la Iglesia, por lo que su padre mandó a quemar la edición completa. Firmó su próximo libro, Las Pagodas Ocultas (1915) con el nombre con el que trasciende hasta hoy: Vicente Huidobro.

Su posición política también le trajo inconvenientes: en 1924, y tras la publicación de un libro que hablaba duramente contra el Imperio británico, fue supuestamente secuestrado, generándose un gran interés en la prensa Europea. En 1925 fue golpeado frente a su casa luego de haber denunciado actividades fraudulentas de altas personalidades del ámbito político, a través del diario Acción. Huidobro había creado este medio para expresar sus opiniones políticas; fue clausurado en noviembre del mismo año, luego de que Huidobro sufriera un nuevo atentado.

Pero no se detuvo y fundó La República. Ese mismo año fue proclamado candidato a la presidencia del país por las juventudes progresistas del país, honor que aceptó en términos simbólicos.

Hacia 1945, Huidobro se encontraba en París, transmitiendo crónicas de la guerra. Entró con las tropas aliadas a Berlín como teniente, pero finalmente fue dado de baja, por lo que debió volver a Santiago. La guerra lo dejó cansado, triste y herido, y con numerosos tesoros de guerra, como el que aseguró fue el teléfono de Hitler.

Al año siguiente se instaló en Cartagena, donde pasó sus últimos días. Allí murió el 2 de enero de 1948.

Este es su epitafio en su tumba frente al mar de Cartagena en el litoral central de Chile

"Aquí yace el poeta Vicente Huidobro
Abrid la tumba
Al fondo de esta tumba
se ve el mar"